La humildad como herramienta de crecimiento colectiva

Observar y estudiar cómo trabaja un grupo humano que tiene éxito, es un método de reflexión y aprendizaje que debemos practicar.

Mi asociación con el deporte del rugby, como jugador, entrenador, espectador, es de más de 30 años y a lo largo de estos, siempre me ha atraído el poder de concentración, reflejado en las caras de los jugadores, en sus movimientos, tanto a la entrada como a la salida del vestuario. Ver y sentir la confianza en su trabajo durante los partidos, en sus compañeros. Un colectivo como los All black tal vez sea de los mejores ejemplos.

Ser “All black”, no depende tanto de su condicionamiento físico (altura, peso, fuerza,….), sino más bien de su humildad. La capacidad de mejora con esta cualidad es “infinita”. Considerarse uno más dentro del grupo, confiar en el grupo, creer en lo que hacen, ser el eslabón necesario y trabajar para seguir siéndolo. Las capacidades individuales suman, no son lo importante individualmente, sino que son lo necesario colectivamente.

Hace muchísimos años comprendí que este deporte se vive más allá de los campos, es una visión de la vida, vivir, respirar, sufrir, emociones de alegría y de tristeza, con el objetivo de llegar hasta el final luchando (viviendo), e intentar vencer, a pesar de que al final no consigas la victoria.   

La desindividualización y la confianza en el colectivo para lograr los objetivos es algo de nuestro desarrollo como seres humanos que se diluyó con la aparición de “figuras de éxito” en lugar de colectivos de éxito.

La humildad ,como concepto, en ocasiones genera confusiones, cuando debería ser un apoyo de conceptos como confianza, “somos uno”, “cuida de los demás que también cuidan de ti”…. El éxito parte de esto, la evolución nos llevaba por ese camino de mejora y crecimiento grupal, como seres sociales que somos y evolucionamos, y resulta que en algún momento se perdió la perspectiva. Ya hemos comprobado, durante mucho tiempo que las luchas individuales por mejorar suelen producir estrellas efímeras.

Un jugador de rugby no teme ser sustituido por un compañero, porque sabe que lo hará tan bien como él , esa “confianza” de “ser” y “pertenecer” a un grupo te hace fuerte, te “obliga” a la mejora constante y también a ayudar a mejora a los demás. Con todo ello, el líder o lideres de un grupo deben ser uno más, aportar y ser humildes, e incluso en algún momento todos somos capaces de liderar y ser ese líder necesario, sin casi darnos cuenta. Esta es una de las lecciones, pero no la única.

Acaban las temporadas, acaban los cursos, pero seguiremos creciendo, aprendiendo y mejorando, siempre como un equipo, con humildad.

Deja un comentario

Archivado bajo deporte, educacion, equipos de trabajo, Sin categoría

La atención, el sistema visual, y por si fuera poco, las personas que lo usamos.

En estos tiempos, parece que la atención es una de las palabras que más eco tienen entre educadores, formadores, docentes, entrenadores, etc… Como, un elemento tan indispensable en nuestro desarrollo como personas, “desaparece” o hay problemas para que aparezca?

Realmente la complejidad de la atención es enorme, está inmersa en un proceso dinámico, multimodal y jerárquico, que facilita el procesamiento de información, seleccionando los estímulos pertinentes para dar una respuesta cognitiva, sensorial y motora (Portellano 2005).Pues bien, con todo esto claro, significa que esto ha cambiado en las personas? Antes de contestar, veamos dos situaciones más.

Sabemos que la atención consiste en mantener la capacidad de vigilancia y concentración durante un periodo más o menos constante en el tiempo. Y claro, mantener un mismo foco atencional durante ese tiempo conlleva un gran esfuerzo, (primer punto para nuestro cerebro, el ahorro energético) además de que debemos desechar otra información sensorial menos importante.

Los canales que funcionan en ese maremágnum de información, en simbiosis con la atención, son las piezas del motor que ayudan a funcionar correctamente el proceso atencional. Para el ser humano, el más importante es el sistema visual, por tanto si este sistema no está en óptimas condiciones, ralentizará, parará o simplemente hará que la atención no aparezca.

Bien, pues vamos con otro punto más. En mayor o menor medida todo el sistema sensorial con su respuesta cognitiva está relacionada con los diferentes tipos de atención (si,  hay varios, somos así de importantes). Por tanto el sistema sensorial debe estar en funcionamiento, de manera correcta, el mayor tiempo posible.

Después de estos términos, definiciones, etc… Llegamos a la conclusión de que la atención, sin los sentidos en perfecto estado, recogiendo estímulos, sin una percepción visual  y  su relación con la memoria visual, disminuye su función o trabajo.

Resumamos y recopilemos:

La  atención como proceso, con una implicación psicológica en la integración, una implicación mayoritariamente visual en su parte sensorial, con una implicación cognitiva en el aprendizaje y memoria, y una respuesta motora, es un proceso complejo. Por tanto, en su complejidad es importante reforzar todos los aspectos que consideremos necesarios para su mejora.

Como vemos, hay varias áreas de trabajo donde definir la debilidad de los eslabones de la atención. Pueden ser de estímulo, que es importante para quien lo recibe?, pueden ser sensoriales/funcionales, lo reconozco bien?, con la suficiente velocidad?, pueden ser cognitivos, que me implica en la respuesta a partir de mis aprendizajes anteriores?..….

Al final, debemos entender que, la capacidad de mantener la atención, como mecanismo activo e individual, además de sufrir variaciones, se va modificando a través de la práctica y experiencia. Por tanto, la mejora de los aspectos que no funcionan (primero pues identifiquemos los que fallan) desde etapas tempranas, favorecerán un mejor desarrollo en la capacidad atencional y su adaptación a nuevos medios.

O9VVZM0

                                      https://www.freepik.es/fotos/tecnologia»Foto de Tecnología creado por evening_tao

Deja un comentario

Archivado bajo deporte, educacion, neurociencia

Previsión , expectativas, corregir ¿es el camino que usan nuestras neuronas?

En los últimos trabajos en los que participo, he prestado especial atención  a como realizamos las respuestas cognitivas a los estímulos, en la mayoría de casos visuales, y de que forman nos implican en la consecución de los objetivos que pretendemos conseguir.  Releyendo ciertos artículos me ha venido a la mente uno de hace unos 9 años, donde se empezaba a vislumbrar por donde iban “los tiros”. De qué forma el cerebro (neuronas) trabaja con los estímulos y las respuestas que dan.

Resumamos un poco (jneurosci.org), resulta, que las neuronas de la corteza visual del cerebro, proporcionan continuas predicciones acerca de la percepción que recibirán de los estímulos, o sea que se predisponen a una cierta respuesta, dependiendo de un cierto estimulo,  y posteriormente si resulta que este no era el esperado, corrigen esa suposición  errónea  a medida que captan información externa adicional. Según los investigadores, en el procesamiento neuronal de la información visual, las neuronas situadas en cada nivel forman y envían predicciones acerca del contexto sensitivo, al siguiente nivel inferior de neuronas. Estas predicciones son comparadas con los datos sensoriales entrantes. Cualquier incongruencia, o error de predicción, entre lo que las neuronas “esperaban” ver y lo que se observa realmente hace que se envíe una señal en dirección ascendente, dentro de la escala neuronal. Entonces, cada capa de neuronas ajusta de nuevo su percepción de la imagen, con el fin de eliminar el error de predicción y enviar la información correcta de nuevo hacia abajo en la escala neuronal. Una vez que la predicción de error es eliminada, “la corteza visual ha asignado su mejor interpretación”. Pongamos un símil fuera del sistema visual para poder verlo más claro.

 

2neuro

“Si veo un fuego encendido y acerco la mano, la predicción que hará mi cerebro es que me quemaré, si esa mano se sigue acercando, tendré sensaciones que me indicaran el peligro que corro, pero llega un momento en que si el estímulo de calor no lo percibo, acercare la mano dejare de notar que está aumentando la temperatura y podría deducir que era un holograma y no un fuego real”.

En el proceso las neuronas actúan prediciendo una respuesta ante una situación, mandando señales inequívocas de una situación que conocen por la experiencia (interesante concepto que veremos más adelante) y corrigiendo la predicción cuando comprueban que los estímulos esperados no se cumplen.

 

 

Veamos una aplicación en el área deportiva.

La reacción ante un pase de un balón de un jugador a otro, donde el jugador receptor espera a través de su visión que el balón llegue a un punto determinado donde lo recibirá. Su predicción neuronal será una, y en numerosas ocasiones acertara (coincidirá con la realidad), pero en otra influirán factores diversos que afectaran al estímulo inicial recibido y cambiaran la percepción y por ende la predicción. Ahora la cuestión, ¿Y esto se puede mejorar? , como todo en la vida, evidentemente que sí, cuanto mayor número de experiencias dotemos al sistema, mejor trabajara con las predicciones, siempre teniendo en cuanta que el 100% es una utopía.

1

De qué manera trabajarlo es el tema, identificar las situaciones y los estímulos posibles con los que el jugador@ se encontrara, es uno de los puntos fuertes a trabajar, pero también la capacidad de cambiar y ajustar la respuesta es un trabajo útil (la capacidad de reacción).

Y ahora impliquemos más, si las neuronas hacen esto con el sistema visual , trabajando con predicciones y expectativas , podríamos entender que lo hagan igual con cualquier sistema que involucre estímulos y respuestas , como por ejemplo el emocional, entonces de nuevo nos preguntamos , ¿y esto se puede trabajar?, pues evidentemente si , proporcionar experiencias nos ayuda a comprender y superar experiencias futuras , esto no supone evitarlas , ni siquiera sufrirlas, pero nos ayudara a mejorar nuestra respuesta y en el camino emocional a superar las dificultades(resiliencia).

caer-con-estilo-Calvin-y-Hobbes

Hace tiempo que deducíamos, como funcionaban las cosas, y día a día las investigaciones nos llevan a afianzar, que el camino de proporcionar experiencias y no evitarlas, es el mejor camino en el aprendizaje. ¿O no?

Deja un comentario

Archivado bajo deporte, educacion, formacion, neurociencia, Sin categoría

DIME COMO PUEDO MOTIVAR!!! Un enfoque a través de la neurociencia

En las formaciones que doy, hay una pregunta o frase que se repite como cántico o letanía a través de ellas, “dime que puedo hacer para motivar a mis alumnos”. Vamos a recorrer el camino de cómo es esto de la motivación desde la perspectiva de la neurociencia.

Parte I Cómo aprendemos

Hay que entender, que aprendizaje empieza a nivel celular y la unidad básica funcional del sistema nervioso, la neurona, es la responsable de procesar la información transformando signos químicos en signos eléctricos.

La estructura de una neurona, crece como resultado de dos tareas: la parte de estimulación física y la participación de la estimulación mental. De esta forma es como cada nueva experiencia, que nosotros tenemos, altera nuestras neuronas. Cuando recibimos un estímulo de cualquier clase, el proceso de comunicación de célula a célula es activada. Y ahora la frase clave, “cuanto más significativo es para el cerebro este estímulo mayor, huella de conexión cognitiva generara”. ¿Más significativo? , ¿Esto qué es? Pues básicamente que el cerebro reconoce los estímulos, y sobre estos genera una respuesta, si un estímulo es repetido mucho (rutina), la respuesta cognitiva es cada vez menor, hasta casi desaparecer, se vuelve automática y baja de intensidad, cuanto más novedoso y mayores retos afrontan los alumnos, mayores serán las conexiones neuronales. Si el estímulo no es considerado significativo, al cerebro la información solo dejara una huella débil. Pero solo si el estímulo es importante y significativo se genera en las redes neuronales una conexión mayor y se refleja en la memoria a largo plazo. Muy resumidamente (otros detalles faltan), así aprendemos.

 

Parte II Como lo hacemos significativo

Hay gente que piensa que como los contenidos o aprendizajes son nuevos para alumnos, aprendices, deportistas, etc…, estos por si mismos son la motivación. Pero la clave principal, es el cambio o plasticidad cerebral al aprendizaje y esto básicamente ocurre con las experiencias, lo que conecta a lo físico con lo cognitivo es lo que genera el aprendizaje a largo plazo y más cuando se realiza una actividad que relacione nuestros intereses, emociones y contexto (resolver problemas de la vida diaria). Todo nuevo aprendizaje requiere de una conexión a conceptos existentes, para pasar a la estructura cognitiva, ¿y cómo conectamos sino tiene un sentido que veamos y seamos capaces de llegar a ver? Pues hay que dárselo, repetimos…

INTERESES

 (Es relevante para el que aprende)

EMOCIONES

 (Se generan compuestos neuroquímicos que refuerzan la predisposición)

CONTEXTO

 (Dar sentido a lo que aprenden)

7e8a2533ffe6a7a79ff0c4e1e166881cc3fddc4e_2880x1620

Parte III Como creamos el entorno adecuado

Entorno

Debemos proveer un clima en el que la comunicación positiva destaque y la salud física y psicológica pueda ser óptima. El ambiente de diálogo debe ser constante y la comunicación debe ser tal, no un monologo.

La visión y su importancia

Aproximadamente un 85% de estímulos en el aprendizaje proceden de la visión (de todas las fibras nerviosas conectadas al cerebro el 40% parten de la retina), por tanto debemos dar importancia, a que nos influye cuando miramos y procesamos la información (visual), y combinarla con el resto de sentidos, auditivo, kinestésico (comunicación neurolingüística), para nutrir el aprendizaje a largo plazo, de más reforzadores.

Teniendo en cuenta esto, y trabajando con estos aspectos básicos, ¿podemos empezar y llegar a motivar?, ¿o mejor aún podemos llegar a crear la motivación intrínseca que requiere el aprendizaje? Pues por experiencia puedo decir que sí, pero como cualquier camino no es fácil, requiere de toda nuestra experiencia y reciclaje constante, estar dispuesto al cambio, evaluar constantemente lo que ponemos en marcha,y lo más importante conocer con quien o quienes estamos trabajando, al fin y al cabo requiere que seamos simplemente profesionales en la enseñanza y el aprendizaje.

Deja un comentario

Archivado bajo educacion, formacion

Concentración en la competición. La mejora de la función visual en su gestión.(I)

En primer lugar, el tema a tratar es demasiado profundo y con demasiadas variables para solo un articulo , pero creo necesario abordarlo ,dando pautas básicas.

Hoy en día, la concentración aparece como tema recurrente en muchos ámbitos profesionales y/o educativos y genera discusión, sobre todo por la disparidad de opiniones y profesionales que realizan su labor de manera cada vez más específica. En realidad no podemos hablar de concentración, como un único concepto de “status” mental, es mucho más, desde el aspecto más ligado a mi profesión podíamos decir  que la concentración es la gestión de los recursos de procesamiento cognitivo hacia una fuente estimular visual  (un estímulo o un conjunto de ellos), pero como os digo hay mucho más , no somos receptores  de los que surge una respuesta sin más , por lo que  toda atención requerida para la concentración, va unida a la consecución de estímulos, cuyo origen puede ser interno o externo y que tenga  un rango de atención, dependerá tanto de la relación con la tarea que se desarrolla, como con la información que emite, así como de la aparición del resto de estímulos presentes en la percepción. Y todo esto como lo entendemos? Simplemente (no tanto), depende de la necesidad que por ejemplo tenga un jugador/a en una situación concreta, percibir el número de contrarios para evadirse, el  número de compañeros con los que realizar la jugada, el espacio sobre el que actúo, etc… Demasiado?, seguramente… , pero la buena noticia en todo este maremágnum de información es, que somos capaces de generar atajos y relaciones, para lograr gestionar esos estímulos,  lograr una mayor atención y por ende concentración.

Continuemos descubriendo, ¿que nos implica la atención? ¿Debe ser  interna o externa?
Está claro que primero, debemos definir la tarea, o en su caso el deporte para el que debemos conseguir la atención y concentración, aunque dentro de las situaciones de competición,  aparecerán distintas situaciones, las que más se repitan serán las más interesantes para trabajar.

En el deporte individual ,la atención externa va orientada a un elemento objetivo (contrario único o “diana” propia) en el reconocimiento inicial ,la atención interna más enfocada en que gesto, postura, etc.. que debo adoptar para prepararme para actuar , es algo muy importante en la acción inicial dejando de nuevo la externa para la transición de la ejecución y la vigilancia de los efectos de esa acción . Por ejemplo un@  tenista, al ejecutar un golpe en primer lugar observa la situación del rival y la dirección en que la bola se dirige a su situación (atención externa),  pero al ejecutar el golpe, la información interna retoma la importancia de nuevo (tipo de golpe, fuerza mano sobre la empuñadura, posición de piernas movimiento de hombro, orientación corporal) durante un instante el resto de estímulos han quedado apartados.

En el deporte colectivo, la atención externa aumenta su importancia por la cantidad de variables y numero de objetivos (contrarios) llevando al bloqueo, en ocasiones, de la concentración del o la deportista, ya que la atención externa no debe desaparecer nunca. Esta atención externa, se establece sobre una situación espacial tridimensional, difícil de gestionar con solo un sentido y ayuda a buscar la mejor decisión sobre ese espacio de trabajo. En realidad los deportes individuales, también usan este estimulo atencional, pero siempre intercalado con la dominancia del interno.

Una vez que tenemos claro el panorama de a lo que nos enfrentamos, vamos a ver qué problemas hay en su gestión.  Una de las mayores dificultades en el proceso  atencional externo está en percibir (ver, oír,…) estímulos que no son necesarios para la ejecución o toma de decisiones; depende mucho de la amplitud de la focalización , que él o la deportista esté ejerciendo (un grito desde la banda, un gesto de engaño del contrario). Pero sabiendo que todo esto puede provocar el error. La estimulación interna desvirtuada , es lo más complicado en la gestión. Las emociones (influye en la distorsión de las percepciones sensoriales reduciendo su eficacia)o sensaciones basadas o no en experiencias pasadas(miedos, euforia, dolor , calor , etc..). Todo esta información interna, distrae nuestra atención y el grado de control que ejerzamos sobre focalizar nuestros recursos en procesar esta información, dará como resultado un peor o mejor resultado final.

En la siguiente entrada , continuaremos viendo como trabajar la concentración /atención a través de la visión

color_sound

Deja un comentario

Archivado bajo deporte, formacion

La atención, el ansiado objetivo

Para poder mantener un desarrollo efectivo, un crecimiento constante en el aprendizaje, debemos pensar en mejorar nuestra atención. Es fácil pensar en que la atención proviene del mismo estado que trabajamos de concentración o pensamiento en el partido, pero la atención se mueve por caminos mucho más complejos, no solo los automatismos del entreno, la rutina o el compromiso, nos aseguran esa atención, de hecho depende, tanto de factores externos (de como estos los interiorizamos) y los internos (los que portamos en nuestra mochila emocional).

El mecanismo de atención es clave para diferentes funciones de aprendizaje y acción en el cerebro, tales como el percibir el juego y accionar adecuadamente, tanto en tiempo como en forma.

La atención se logra cuando se dirigen nuestros recursos mentales hacia un foco específico en un tiempo determinado. A esta altura es bueno entender, que sólo percibimos aquello que está en nuestro foco de atención, por lo tanto, si nos encontramos dispersos, las posibilidades de cometer errores por acción u omisión, aumentan considerablemente.

Podemos considerar diferentes procesos de atención que requieren de complejos procesos de integración cerebral.

La atención selectiva, por ejemplo, sucede cuando queremos realizar una tarea específica, en un entorno con muchos estímulos, como cuando queremos hacer un “tackle” ante un ensayo rival (en rugby), o un tiro con presión para finalizar un partido disputado (en baloncesto),  en ese momento tenemos que filtrar estímulos irrelevantes que suceden alrededor, para conseguir que el foco atencional nos lleve a la consecución de la acción deseada.

Otros casos, necesitan de nuestra concentración completa en una tarea y por eso se la denomina, atención sostenida, por ejemplo cuando estamos aprendiendo una nueva jugada o una nueva habilidad o destreza.

También, existe además la atención dividida que permite alternar el foco entre diferentes estímulos. “Por ejemplo, cuando se defiende y se está atento al portador de la pelota y al posible receptor”.

El proceso de atención es clave para el entrenamiento y la competición, muchas veces no nos damos cuenta que para que esto suceda, deben existir condiciones adecuadas, pese a que el juego presentará aspectos que complicarán este proceso.

En el entrenamiento es necesario recordar la pregunta ¿Cómo se puede recordar aquello a lo que no se le presta atención?, por ello es necesario entender que cuando el cuerpo está sobre exigido, resulta muy difícil escuchar atentamente las instrucciones del entrenador, por lo que es necesario trabajar con la respiración (regulador de la acción corporal) y de paso hidratando, para luego transmitirles las correcciones.  Por otro lado las situaciones motivadoras en el aprendizaje harán que el foco atencional también mejore ( predisposición mental y motriz)

Otro punto a tener en cuenta es el  partido, existen muchos elementos distractores, el público, entrenadores contrarios, árbitros, pero sobre todo las presiones emocionales, miedo al fallo, al rival desconocido, etc……, el jugador/ra debe tener herramientas tanto físicas( ejercicios de respiración – concentración) como emocionales ( resiliencia en el fallo, actitud-pensamiento positivo, refuerzo grupal,…) que serán las que permitirán al jugador lograr controlar y administrar esas situaciones en el juego.

Pero como siempre os comento, sino trabajamos estos recursos no aparecerán en el jugador/ra espontáneamente (al menos en el 99% de ell@s).

padres_deportistas_getty_11102013_0.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo comunicacion, deporte, educacion, formacion

Team Focus, la visión compartida

En los equipos deportivos se compite, entre otras cosas, en busca de resultados (al igual que las empresas) , como norma, se considera o propone un objetivo  por parte de la directiva ,el cuerpo técnico o el entrenador ( en ocasiones sin valorar correctamente los recursos humanos que se dispone y como conseguir la aparición motivacional) como resultado, tenemos un equipo que no se hace cargo de este objetivo, dentro de su motivación intrínseca. Los jugadores acaban sucumbiendo al arrastre de la motivación extrínseca del club o del entrenador, respondiendo a medias, a veces incluso llegando a la indiferencia, como si se tratara de algo ajeno. Por tanto estos equipos quedan lejos de conseguir su máximo potencial.

Si analizamos porque los equipos logran destacar, a veces mas allá del resultado deportivo, nos encontramos con algo común a todos, la visión compartida. Conseguir que la motivación intrínseca de cada jugador, llegue a ser común a todos y construya el objetivo común, es el logro. (“El legado”, de James Kerr, recorre muy claramente este camino en la experiencia de los All Blacks).

La visión compartida es donde se quiere ir, el “dream” del jugador, es el horizonte inspirador. No nos equivoquemos, no es algo racional, surge de lo  emocional y como tal no es un objetivo impuesto, es una meta creada por encima de todo, por quien la construye, por quien la sueña, por quien la imagina, esto es lo que sin intención racional dará el “target” al jugador y por ende al equipo. Para conseguir ese sueño primero hay que imaginarlo darle la consistencia (visualizarlo), y de ahí al mensaje, darle forma en palabras, en acciones, en comportamientos, sin perder en ningún momento la perspectiva y el origen emocional. En ese cambio de lo etéreo a los físico lo palpable  es preciso el impulsar elementos como el carácter, la voluntad, el esfuerzo, el sacrificio, es necesario para no perder ese camino el animarse (buscar el origen, o no perderlo de la motivación). Lo increíble de todo este proceso de lo soñado a lo conseguido, es que en la mayoría de casos, los que se comprometen por su visión, tarde o temprano la alcanzan. Entre otras cosas porque tener claro el objetivo, sentirlo, vivirlo y comprometerse, ayuda a encontrar los caminos (realizar aprendizajes), los recursos (herramientas personales), a sobrepasar  obstáculos (resolver situaciones) y evitar descuidos (concentración).Tener claro el objetivo al fin y al cabo, genera la energía, la fuerza y la fe necesaria para conseguirlo.

Con todo lo expuesto queda de manifiesto la importancia de una visión compartida  que consiga alinear voluntades, motivaciones logrando dar a cada entreno a cada día a día un sentido para el jugador, una implicación máxima. Aquí viene la cuestión principal, la visión debe ser construida por el equipo, debe partir de los sueños de cada uno integrado el sueño del equipo, así si logramos el objetivo del equipo lograremos los sueños personales (fuente de la motivación intrínseca), esta integración de sueños de emociones en uno solo  consigue que el equipo se encuentre reforzado en el colectivo y de la individualidad pasamos a lo colectivo de forma generosa, una visión única compartida. A partir de esto podemos establecer tácticamente la mejor forma de encauzar las metas y objetivos en forma de niveles de logro para conseguir el sueño final.

Un entrenador o líder de un equipo de trabajo que logra trabajar con los aspectos emocionales de su equipo, debe generar el espacio y las condiciones para construir una visión compartida de su equipo. Necesita del dialogo con los jugadores, confianza y respeto hacia sus ideas y sueños, canalizarlos mediante la inspiración y refuerzo en las capacidades y actitudes de cada miembro del equipo, darles reconocimiento (empoderarlos). Desde aquí podemos comenzar, cada entreno, cada día de trabajo tienen un sentido, una línea que conduce a lo que desea cada jugador, y por tanto el equipo. Apareciendo las condiciones que nos llevan  al salto de calidad que buscamos y nos dan entidad propia.

CCVCNmiWAAAsfoI

Deja un comentario

Archivado bajo comunicacion, deporte, equipos de trabajo

Inseguridad? ¿como podemos trabajar la ansiedad antes de un partido?

Durante prácticamente 26 años, la rutina era la misma, calentamiento, concentración, charlas técnicas y/o motivacionales. El único punto de la ecuación, que no parecía controlable era la ansiedad antes de comenzar y que acompañaba en los inicios del juego, a muchas personas ,incluso les persigue durante toda la actividad deportiva. Pensamos que es exclusivo o adaptado al nivel de la actividad, cuanto más profesional  más aparece, pero no es así, aparece con la importancia o compromiso, que la persona tenga o vuelque sobre la actividad a realizar.

En los entrenamientos si hay competitividad por un puesto o por aparecer en la convocatoria, por agradar o no ser el último, por no ser el menos valorado, por…. miles de razones también aparece la ansiedad. Al fin y al cabo es el reflejo de las dudas la inseguridad de los sentimientos y emociones que vertemos en una actividad. Y evidentemente cuanto mayor sea la inseguridad y la cantidad de emociones que sentimos con respecto al logro del resultado que esperamos, estas emociones y su manifestación (la ansiedad) crecerán en intensidad.

Como en este mundo nos gusta clasificar todo, entremos de lleno en clasificar, podíamos decir que existen dos formas de ansiedad, la de rasgo y la de estado. La ansiedad de rasgo, intenta describir un nivel generalizado de ansiedad, donde la mente aumenta (en ocasiones a un estado superlativo) todo lo que ocurre y necesita de una ayuda ,como el tratamiento por parte de un psicólogo para superarla.

En cambio, la ansiedad de estado es una situación emocional temporal, producida por las tensiones que se producen cuando alguien percibe una situación emocionalmente amenazante. Hay una parte positiva , sí, la hay , cuando sentimos este tipo de ansiedad, la de estado, significa que estamos afrontando un desafío que aparece fuera de la zona de confort, y como consecuencia, aparte del resultado final que logremos, estamos aprendiendo emocionalmente.

Hay muchas formas de afrontar esta ansiedad, tantas como personas existen, pero todas parten de una premisa, la propuesta no es eliminarla sino encauzarla. Esa sensación, que muchas veces describen como mariposas en el estómago o tormenta eléctrica en el estómago, depende del grado de exageración, pues bien esa sensación es complicada de eliminar, pero tomando un ejemplo grafico del mundo manga, es conseguir hacer con esa emoción una “bola de energía kame kame”  por así decirlo encauzarla y controlarla.

Y ahora las pautas  sobre cómo encararlo

Las emociones, ¿qué hago?  Conocerlas porque estoy sintiendo todo lo que me lleva a ella ayuda en el razonamiento, la comprensión reduciendo la emoción a su justa medida, fácil, no? , pues no, no lo es, es complicado y necesita al igual que el entrenamiento físico, de un tiempo  de aprendizaje y adaptación,

El cuerpo,  ya en muchas ocasiones he comentado la importancia de reconocer,  como representa mi cuerpo los estados anímicos y como  cambiar corporalmente ayuda a la mejora  emocional ,posiciones encorvadas frente a una firme, ayuda a reconocer que me enfrento a algo , no sonreír  frente a hacerlo, libera hormonas que ayudan en esa mejora y así con todo el cuerpo. Conseguir que mi cuerpo ayude en el control emocional es el objetivo.

El lenguaje, lo que nos decimos acerca de lo que está pasando, lo que pasará y las consecuencias para nuestro equipo y para nosotros mismos, escuchar nos da dos vías la del pensamiento y la del razonamiento, al escuchar provocamos vías de asimilación de conceptos que solo por el pensamiento no son reforzados, involucrar los sentidos ayuda al razonamiento y aprendizaje.

Como lo realizamos con los niños?, de la misma forma pero ayudándoles en cada pequeño paso, ya que poseen menos herramientas (experiencias) que los adultos para lograr controlar las situaciones.

Sé que son pautas generales, y esto requiere de un trabajo más constante y profundo. Pero por algún lado tenemos que empezar, no?

Piri Weepu 9/10/2011

2 comentarios

Archivado bajo deporte, educacion, formacion

Como si de un aprendizaje más se tratara….

A la hora de intentar desarrollar una metodología de aprendizaje en etapas de formación o ponerla en marcha,  siempre deberíamos plantearnos, de que manera acercar los ítems a desarrollar a la realidad, es básico no?, enseñar a sumar con monedas o a realizar conjuntos con peras y manzanas, seria un buen ejemplo. La realidad conocida es un soporte de recuerdo cognitivo experimental básico, en la recepción e implementación de los aprendizajes nuevos, entonces porque lo parcelamos tanto, alejándolo de la realidad? Uno de los momentos mas difíciles del entrenador es el intentar que un deportista joven comprenda como desarrollar ciertos gestos técnicos  dentro de un marco de juego. Entonces, no entreno el gesto técnico por separado? No seamos radicales, el entreno de un gesto sacado de contexto como trabajo de memorización y respuesta neuromuscular es necesario, pero en que momento y de que forma es lo que debemos decidir ,para conseguir una mejora en el aprendizaje.

“Para dominar la azada, cava zanjas“

Este curioso, y para algunos duro consejo, esconde una verdad que podemos utilizar, la experiencia de realizar una acción dentro de la exigencia real de la misma, acelera los procesos de aprendizaje en las etapas de formación, nos ayuda a crear sistemas de corrección sobre la toma de decisiones y sobre los gestos que nos mueven o ayudan.

Por tanto, el planteamiento de jugar o crear simulaciones lo mas reales posibles de situaciones de juego para  mejorar, es algo a plantearse en el día a día. Comparemos las situaciones

En un entrenamiento, nos encontramos con que no existe el estado preinicial de una competición, el deportista no siente el conflicto, la presión. Hay una enorme influencia del entrenador. Tenemos amplios límites de tiempo para realizar los movimientos o gestos aplicados al juego. El jugador regula las circunstancias conocidas del entreno, condición física, técnica y táctica en parte por lo estereotipadas que se vuelven las sesiones o clases con el entrenador

En cambio en la competición, se genera un estado preinicial con mayor tensión nerviosa (prolongada) (situaciones de estrés en parte conflictiva -crisis-), elevada emocionalidad, concentración, motivación, actitud.Apenas hay una influencia sobre el grupo por parte del entrenador, pero si aparece una fuerte autorregulación. Hay límites de tiempo (presión, stress). Hay una masiva aparición de las tomas de decisiones táctico-estratégicas. Se requiere de creatividad (en especial para acciones dinámicas del grupo).

Con lo visto, podríamos generar varias recomendaciones para los entrenos:

  • Generar situaciones emocionales en los inicios de entrenos, o incluso durante ellos, para crear el hábito de convivir y gestionarlas.

  • Provocar en sesión, variaciones de las pautas del entrenador para evitar la regulación del deportista (hay que lograr el esfuerzo al límite físico y de concentración para crear el hábito que naturalice las situaciones de la competición)

  • Limitar el numero y tiempo de las paradas de las tareas para las correcciones por parte del entrenador, que condicionan ritmos de juego, evitan la autorregulación del grupo en las autocorrecciones, evitan la aparición de tomas de decisiones y creatividad en ellas.

En definitiva, el preparar a los deportist@s o alumn@s mediante el aprendizaje debe ser un camino que deambule mucho más cerca de la realidad , siempre será mas eficiente para el entrenador , pero más positivo para el deportist@ , trabajando de cara al mundo al que se enfrentara.

3d white humans running with a red human

 

Deja un comentario

Archivado bajo deporte, educacion, formacion, Sin categoría

Castigo social a ser original? , el mundo de la creatividad y la normalidad.

Vemos a alguien, que parece que no tiene control sobre lo que hace, parece no tener prisa en acabar el proyecto o trabajo, nos parece que hay un vacío del que no va salir, nos provoca un vértigo ajeno,   intentamos reconducirlo a la temporalización del pensamiento, a un cronograma de organización, para que finalmente acabe el proyecto.

A veces, esto se asocia a TDAH, otras veces simplemente a gente poco organizada, y quien sabe a que más…

 

Procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

 

He creído relevante el poner la definición, ya que nunca había oído el termino, y creo que una definición correcta no nos vendría mal. Pues bien, ya que tenemos esta definición, podríamos decir, sin llegar a clasificarnos, cosa de la que no soy partidario, que las personas nos orientamos a ser procrastinadores o precrastinadores, y esto que es? , pues para simplificar la cuestión; (“pre”) que acabemos proyectos, trabajos, o resolvamos situaciones, con antelación por la presión o el miedo innato de cada uno, u (“pro”) obviemos esa presión temporal en ciertos momentos y la sustituyamos, por algo que nos provoque menos presión, aunque el fin se retome de manera intermitente. Se que es simplista pero creo que nos ayudara.

 

A veces nos preguntamos porque esta o aquella persona, consigue triunfar con una idea, que en sus inicios no parecía prometedora, o nos parecía sin sentido. Le damos vueltas a si fue su trabajo, o simplemente la suerte, alguien dijo alguna vez, que la suerte hay que buscarla, algunos pensaran que tal vez por eso no tienen mucha, porque no me pusieron a ello….. Apartando los juegos de palabras y frases, si que es cierto que la forma de encarar proyectos, trabajos, aprendizajes nos marcan en mayor o menor medida  la parte de creatividad que surge de ellos. Las personas que tienen una tendencia más procrastinadoras, resultan ser más creativas. Vaya, o sea que solamente dedicar horas no basta? , pues el dedicar horas si es un comienzo, pero la previsión que te lleva a una situación excesivamente conservadora, en cuanto a los miedos al fracaso, si que parece condicionar la creatividad, de tal forma que acabar un trabajo con mucho margen, o con una orientación segura con poco riesgo, no hace actuar a parte de nuestro cerebro en la forma creativa, (no hay necesidad). En cambio, el querer arriesgar, innovar, y no ajustar a este aprendizaje o trabajo, un tiempo controlado, sino que la presión de su paso y el no control excesivo sobre los tiempos de la creación, vaya haciendo que tengamos esa franja temporal, en que la presión temporal para la entrega o para el aprendizaje final,  haga que se ponga en marcha nuestra parte creativa, que tenga que resolver situaciones (supervivencia). Nuestra mente al fin y al cabo lleva miles de años de evolución trabajando la dicotomía  creatividad- supervivencia.

 

¿Qué pasa con el miedo? Los que son creativos no sienten miedo, pues si  también lo tienen. Tienen miedo de fracasar, pero lo que los diferencia del resto, es que aún tienen más miedo de no intentarlo. Saben que pueden fallar al iniciar un proyecto o al iniciar un trabajo. Innatamente saben, que a largo plazo, nuestros mayores remordimientos no son nuestras acciones, sino nuestras inacciones.

 

Muchos de nosotros, si tenemos una idea importante, no nos molestamos en intentarlo. Os voy a confiar un secreto “No te juzgan por tus malas ideas”, aunque hay mucha gente que piensa lo contrario. En muchos ámbitos, al preguntar a la gente por su mejor idea para un proyecto o trabajo, el 90 % de ellos se queda en silencio en lugar de hablar. Tienen miedo a situaciones embarazosas, a parecer tonto. Los que son creativos tienen muchas malas ideas, toneladas de ellas. De hecho, si miramos a través de la historia y de las diferentes áreas de conocimiento, los personajes más creativos u originales (Da Vinci, Mozart, ..), son los que más fallan y fallaron, porque son los que más intentos hacen.  Así que, los creativos no son tan diferentes del resto de nosotros. Sienten miedo y duda. Ellos procrastinan. Tienen malas ideas. Y no a pesar de esas cualidades, sino a causa de ellas, tienen éxito.

 

Tras todo este rollo, que muy bien no se si he sabido transmitir, que nos queda?, pues varias ideas que nos hagan reflexionar

 

  • Saber ser rápidos para iniciar un proyecto, pero lentos para terminar puede aumentar la creatividad.
  • Pueden provocar la automotivación al dudar de tus ideas y abrazar el miedo al fracaso al intentarlo, para superarse.
  • Se necesitan muchas malas ideas para tener buenas.
  • Y una ultima… ser creativo no es fácil, pero creo que es el mejor camino para mejorar el mundo que nos rodea.

Cerebro

 

Deja un comentario

Archivado bajo educacion, equipos de trabajo